La Tabla de Aporte Nutricional CARHE es una herramienta indispensable para profesionales de la salud, nutricionistas, dietistas, y cualquier persona que quiera conocer el valor nutricional de los alimentos.
Más informaciónLibro que proporciona información exhaustiva, pertinente y organizada sobre la composición nutricional de la amplia variedad de alimentos tradicionales y no tradiconales que ofrece actualmente el mercado nacional. Incluye un listado de más de mil alimentos frescos, procesados o sometidos a diferentes tipos de cocción y entrega datos de micronutrientes que no se encuentran en otras fuentes de consulta habitual.
Toda la información de la TABLA CARHE proviene de la Base de Datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) por ser la fuente más completa del mundo occidental.
Numerosos países de América y Europa confían en los datos del USDA para enriquecer sus propias tablas de composición cuando carecen de información nacional suficiente o fiable. En las tablas impresas en Chile desde 1999, los datos del USDA representan aproximadamente la mitad del total de datos. La otra mitad, proviene de diversas fuentes que varían en aspectos como antigüedad, métodos de análisis y nutrientes evaluados, lo que puede afectar la coherencia de los datos.
De ahí se desprende la importancia de contar con una fuente única donde toda la información sea comparable y, al mismo tiempo, sea más completa, sólida y actualizada.
Base de datos del Dpto.de Agricultura de EEUU, versión liberada, de abril 2018.
Alimentos crudos, frescos, congelados o sometidos a métodos clásicos de cocción, deshidratación o desecación.
La información nutricional tiene gran importancia política y social en la toma de decisiones para resguardar la seguridad alimentaria de la población.
Es requerida en ámbitos tan diversos como Educación, Salud, la Producción y el Comercio.
En el sector productivo, contribuye a orientar la disponibilidad de alimentos, la utilización de recursos y la producción agropecuaria.
En el ámbito de la salud, la información nutricional permite relacionar la alimentación con la reproducción, el crecimiento y el desarrollo humano; permite programar regímenes de alimentación con una composición específica de nutrientes para la práctica clínica; formular dietas saludables y valorar la ingesta nutricional de personas y poblaciones. En el comercio, los datos sobre la composición se utilizan para la formulación de nuevos productos y para dar cumplimento a la rotulación nutricional que exige la Ley 20.606 de Etiquetado de alimentos.
Esta obra está dirigida a docentes, profesionales y estudiantes de las áreas de la salud, alimentación y nutrición, quienes requieren del conocimiento de datos comparables, actualizados y más completos posible de la composición nutritiva y no nutritiva de los alimentos.
Los alimentos se presentan ordenados en categorías y subcategorías establecidas según el orden clásico que considera características como fuente origen vegetal o animal, grupo o tipo de alimento, tipo de preparación y aporte preponderante.
Para facilitar la búsqueda, también se incluye un índice que muestra todos los alimentos ordenados alfabéticamente, con su correspondiente código de ubicación en la tabla.
Se incluyen 5 anexos elaborados por la autora, que permiten visualizar con facilidad ejemplos de buenas fuentes de Calcio, Hierro, Magnesio, Zinc y Fibra Dietaria. en la Tabla de Aporte Nutricional están expresados en porciones factibles de ser consumidas por una persona, en un día o en un tiempo de comida. Constituyen una ayuda para planificar o evaluar su presencia en la dieta ya que cada ejemplo representa el aporte de un 10% de las recomendaciones diarias estipuladas por el Ministerio de Salud, las que también se incluyen en el libro (anexo 6).
Alimentos altos en Calcio: ejemplos de cantidad suficiente (g/cc) para obtener 80 mg de Calcio
(10% recomendación diaria)
Alimentos altos en Hierro: ejemplos de cantidad suficiente (g) para obtener 1,4 mg de Hierro
(10% de recomendación diaria)
Alimentos altos en Magnesio: ejemplos de cantidad suficiente (g) para obtener 30 mg de Magnesio
(10% de recomendación diaria)
Alimentos altos en Zinc: ejemplos de cantidad suficiente (g) para obtener 1,5 mg de Zinc
(10% de recomendación diaria)
Alimentos altos en FIbra dietaria: ejemplos de cantidad suficiente (g) para obtener 2,5 g de Fibra
(10% de recomendación diaria)
Anexo 6: «Valores nutricionales de referencia, vigentes para la población chilena”.
Anexo 7: “Límite de Calorías y Nutrientes Críticos de la Ley de Etiquetado de Alimentos en Chile”.
Ambos anexos corresponden a información publicada por el Ministerio de Salud de Chile, para apoyar la implementación de la Ley N° 20.606 Sobre Composición Nutricional De Los Alimentos y Su Publicidad.
Anexo 8: Tabla de Medidas Caseras habituales en Chile, con equivalencia cuantitativa aproximada, expresada en gramos o centímetros cúbicos.
Esta tabla -elaborada de manera colectiva con fines docentes- es un apoyo para facilitar los cálculos de aporte nutritivo y el diseño de dietas.
Anexo 9: Glosario de términos utilizados en esta publicación.
Tu privacidad es importante para nosotros. Al descargar nuestra app, aceptas nuestra Política de Privacidad Descubre cómo personalizamos tu experiencia sin comprometer tus datos.*
Adquiere el texto impreso por tan solo $22.000; debes hacer clic en el botón comprar ahora, donde podrás pagar rápidamente con tu tarjeta de preferencia.
Mercado Libre: AQUI
BuscaLibre: AQUI
Operativos de Venta Directa: A los centros de formación de la Carrera de Nutrición se les ofrece una opción de venta directa en su centro de estudios, previa coordinación. Precio promocional de $22.000 pesos, para docentes y estudiantes. Para coordinar, escribir a tablacarhe@gmail.com Asunto: CONVENIO
Retiro en Ñuñoa: Opción muy conveniente, disponible 24/7 en Regina Pacis 745, Ñuñoa. Precio $22.000 por un ejemplar.
Precio con envío:
Un ejemplar: $22.000+costo fijo de envío a todo Chile
5 o más jemplares: $22.000 con ENVIO GRATIS, a todo Chile.
Obtuvo su título de Nutricionista en la Universidad de Chile y el grado de Magíster en Nutrición Humana en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos.
En 40 años de trayectoria profesional, conoció desde el ámbito privado e institucional los programas alimentarios de la JUNAEB, JUNII e INTEGRA; y participó durante varios años en la Unidad de Neuropsicología del INTA en los inicios del desarrollo e implementación del valioso diagnóstico y tratamiento de enfermedades metabólicas en Chile. Desde estas experiencias y desde la academia universitaria, fue fortaleciendo su interés por el conocimiento de los alimentos y las diferencias municiónales que existen ente ello. En es esta obra, la autora pone al alcance de quienes la consulten, información nutricional vasta y actualizada, en respuesta a un anhelo que la ha acompañado durante toda su trayectoria profesional.
No hay productos en el carrito.